Escribir es una pregunta que no está contestada
Topadora de corazones soy,
sí,
y en el decir,
le voy robando terreno al desierto
en el largar y largar
para afuera las voces
de todas las mujeres de mis pieles,
me acerco al hacer vivir
y entierro al dejar morir
(Laura Sbdar, Turba)
¿Cómo escribir con las mismas letras de nuestros violadores? ¿Cómo decir con las palabras que nos quitan
el aire? ¿Cómo si están heridas de agresión? ¿Cómo pervertir el lenguaje? ¿Desfigurarlo hasta extinguirlo?
¿Crear uno nuevo? ¿Existe una escritura exenta de violación? ¿Un texto sin huesos rotos? ¿Palabras que no
se cosechen sobre un suelo de pieles secas? ¿De cuerpos muertos? ¿De mundos expropiados? ¿De peligro de muerte? ¿De cadáveres perdidos? ¿De restos encontrados entre las cañas cortadas, los campos de algodón y los girasoles? ¿De restos consumidos por el fuego? ¿Devorados por el canibalismo? ¿Cómo salir del horroroso estado de excepción? ¿Quién escucha las imágenes borradas? ¿Los cuerpos de las mujeres conquistados como territorios? ¿Cómo hablar de ellas y no por ellas? ¿Cómo construir una voz sin asumir el gesto de portarla y liderarla? ¿Es posible cortar la sistemática reproducción de la apropiación? ¿Robarle el terreno al conquistador? ¿Transformar y pervertir el orden de las fantasías? ¿Edificar estrategias deseantes? ¿Insistencias rabiosas? ¿Contrabandear el sentido? ¿Desde dónde? ¿Los márgenes? ¿No implican estos el sostenimiento de un centro? ¿Desde el balbuceo? ¿Cómo hacer tartamudear la lengua? ¿Dónde está? ¿Qué es una palabra sin cuerpo? ¿Quién se la llevó? ¿Para qué un abecedario sin músculos? ¿Estás muerta si te hablo? ¿Cómo demoler los dolores? ¿Por qué no hablás? ¿Cómo escribir la ausencia? ¿Cómo
sin que las palabras se vuelvan un relleno? ¿Un ansiolítico? ¿Un sedante? ¿Qué soporta un cuerpo?
¿Cuánto porta el lenguaje? ¿Quién trafica la violencia? ¿Desde dónde construir la revancha poética? ¿Estás
muerta si te escribo? ¿Cuál es nuestra predicación impertinente? ¿El contra uso corriente? ¿La atribución
aberrante? ¿Dónde respira la escritura? ¿El aliento vacío? ¿El zumbido sordo? ¿Escuchás el silencio? ¿Es
una mentira? ¿Molesta como una mosca sin tener el estatuto de un insecto? ¿Dónde está la funeraria del
poema? ¿Cuándo cae el fin? ¿Cuál es la ruina de la belleza? ¿Qué queda después? ¿Qué cuando el sentido y el sonido se separan perpetuamente en su mundo de rosas viejas? ¿Qué cuando están riesgosamente enteros? ¿Qué cuando exigen una forma de reparación y piden perdón? ¿Qué cuando se escudan detrás de las palabras? ¿Qué cuando el imperativo seduce y la lengua no se desarma? ¿Qué cuando parados sobre
sus dos piernas pronuncian linchamiento?
AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte – No 9 – Septiembre 2019 – ISSN: 2347-0135 – Pp. 377-378
http://ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura